ESPACIO DE ANUNCIO
ESPACIO DE ANUNCIO

Georgiano y Euskera- el misterio de la ciencia

Georgiano-y-Euskera-el misterio-de-la-ciencia2560X1689

Georgiano y Euskera- el misterio de la ciencia / El euskera es el idioma oficial de Euskal Herria. Euskal Herria es el nombre del territorio europeo donde se ha desarrollado la cultura vasca.

Es el único idioma no indoeuropeo en Europa occidental, y esto se destaca especialmente en España, ya que la mayoría de los idiomas oficiales en este país provienen del latín.

Esa es la razón por la que al euskera lo llaman «El idioma aislado», ya que no tiene ninguna relación con ninguna lengua viva o muerta.

Por otro lado, tenemos a Georgia. Georgia es un país ubicado en la intersección de Europa y Asia. Alberga aldeas en las montañas del Cáucaso y playas en el mar Negro.

Georgia era un país independiente, pero las cosas se complicaron a inicios del siglo XX, por un lado, tenía como mayor enemigo a Rusia que complicaba la situación de los ciudadanos gracias a sus enfrentamientos al país, y también por la cantidad de tierras que le había quitado y robado al terreno de Georgia.

Muchas fuerzas externas (tanto políticas como sociales) participaron en la vida política de Georgia, pero finalmente el estado de Georgia independiente fue ocupada por el Ejército Rojo de la RSFS de Rusia.

El joven Estado democrático fue incapaz de resistir la invasión del Ejército Rojo de la RSFS de Rusia y se derrumbó entre febrero y marzo de 1921, convirtiéndose en una república soviética.

“La República Socialista Soviética de Georgia” fue el nombre que recibió Georgia al formar parte de la Unión Soviética, desde 1936 hasta 1991.

Durante esa época, la lengua georgiana sufrió represalias y fue suprimida en los documentos estatales, los cuales se redactaban en lengua rusa. A los georgianos se les obligaba a aprender ruso, de lo contrario, no ascendían en sus cargos.

En los últimos años, cuando finalmente decidieron eliminar el georgiano de las escuelas, provocó una fuerte rebelión que marcó el último clavo en el ataúd de la URSS (red).

Perteneció a la República Soviética hasta el 9 de abril de 1991, ya que, por fin, después de años luchando por la independencia, Georgia consiguió independizarse y liberarse de compartir tierras con Rusia, o en esos años llamado Unión Soviética.

Cuando los comunistas ocuparon las tierras de Georgia, gran parte de los parlamentarios que había en ese momento huyeron a Europa; la mayoría se instaló en tierras de Francia.

Sin embargo, los nobles de Georgia, quienes ostentaban apellidos importantes, se dirigieron a España, ya que aquí se estaba llevando a cabo una monarquía, y solicitaron ayuda a los reyes de España.

Estos miembros del linaje de reyes y nobles, con apellidos destacados, permanecieron en España; por ejemplo, los «Bagrationi» (antiguos reyes de Georgia). Los Bagrationi eran muy populares en la ciudad de Madrid y mantenían conexiones con la clase social alta.  

Ahora ¿Qué tienen que ver los georgianos con los vascos?

Varios científicos han intentado averiguar el origen del euskera, y casi todas las investigaciones coinciden en un mismo punto: las montañas del Cáucaso, específicamente con la familia Kartvelian de lenguas caucásicas, en particular, el georgiano.

Svaneti
País vasco

Existen muchas palabras, frases y expresiones que muestran similitudes. Especialmente notable es la semejanza con la lengua «Svan», un idioma Kartveliano hablado por los Esvanos en el noroeste de Georgia. Actualmente, alrededor de 40,000 personas lo hablan, y tanto la UNESCO como la ELP han comunicado que está en riesgo de extinción.

Aunque hoy en día el Svan no se hable mucho, hay varias palabras, que tienen bastante similitud a ciertas palabras vascas. Sobre todo, a la hora de hablar, el tono que se emplea a la hora de expresarse es bastante parecido, ya que los dos son idiomas que usan un tono grave a la hora de interpretarse.

Ante todo, cabe recalcar ciertos puntos importantes sobre este tema que la ciencia aún no ha podido descifrar y sigue siendo un misterio.

Canciones vascas y georgianas son muy parecidas. Además son polifónicas (vascos)
Cantan georgianas

Hay una palabra muy importante en la vida de la historia tanto española como georgiana, la palabra Iberia.

Como bien sabemos, la península Ibérica es un terreno formado por: Portugal y España, incluyendo además el Principado de Andorra y el territorio británico de Gibraltar.

Se le conoce como península Ibérica ya que varios geógrafos, filósofos e historiadores llamaron así a estos territorios ya que la mayoría de gente que habitaba en estas tierras eran Iberos, de ahí llega el nombre de Iberia.

Por otro lado, a la región histórica de la zona centro-oriental de Georgia, la cual es atravesada por el río “Mtkvari”, también se le conoce como Iberia.

Se le denomina así ya que en la antigüedad los griegos y los romanos hicieron uso del nombre de Iberia para referirse al reino que ocupaba el territorio del Cáucaso central, concretamente el terreno de Georgia.

La unión de todas las tierras georgianas es atribuida al más conocido, legendario e históricamente reconocido, primer rey de Iberia, Parnavaz.

La forma de diferenciar la Iberia de la que estamos hablando es bastante fácil. A la Iberia Europea se le atribuye el nombre de península Ibérica

(la cual, como hemos dicho un poco más arriba, está formada por el territorio de estado de Portugal, España, el principado de Andorra y el territorio británico de Gibraltar).

Mientras que a la Iberia Georgiana se le apropia el nombre de Iberia Caucásica, o a veces se diferencia con el nombre de “La Iberia del Este”.

Un geógrafo griego llamado Strabo, se refirió a los íberos del Cáucaso como a los Ibéricos occidentales.

Georgia467X246
Georgiano tiene tres alfabetos

También tenemos apellidos “vascos”, estos apellidos son comunes en el País Vasco y la gente allí piensa que son sólo sus apellidos nacionales, pero el dato importante es que la mayoría de estos apellidos son muy comunes en Georgia:

1) Antía 2) Alanya 3) Zarandía 4) Beria 5) Benya

6) Saría 7) Ubiría 8) Bedia 9) Landia 10) Abaria

11) Bedua 12) Bitxia 13) Abalia 14) Abenia 15) Abaro-Echebarria

16) Abía 17) Atxitia 18) Arcaia 19) Amezkua

20) Beazkua 21) Selaya 22) Labauria 23) Zuría 24) Lolua 25) Nodia

26) Loria 27) Bokeria 28) Eristavi 29) Zubuluri 30) Inauri

31) Ichiauri 32) Tsiklauri 33) Baratelia

El apellido «Beria», en particular, es común en el País Vasco, pero también lo es en Georgia.

Lavrenti Beria, por ejemplo, fue un arquitecto y constructor comunista de la Unión Soviética, además de ser la mano derecha de Stalin. Nació el 29 de marzo de 1889 en Merkheuli, un pueblo de Abjasia, región de Georgia.

Por otro lado, «Eristavi» también es un apellido muy popular en Georgia. Este apellido tiene sus raíces en la inmensa historia de Georgia, relacionada con sus soldados y las numerosas guerras por las que ha atravesado el país.

Es considerado un apellido de grandeza en Georgia, o como los georgianos lo llaman, «Tavadebi».

Además, podemos observar que en el País Vasco “Eristavi” también es un apellido bastante conocido.

Por lo tanto, que dos territorios como Georgia y País Vasco, que están a más de 4759,4 km tengan apellidos en común es un dato muy curioso, ya que generalmente los apellidos de Georgia llevan una línea de generación sólo de gente georgiana o sus raíces, por lo tanto, no es común que gente que no sea georgiana lleve un apellido georgiano.

Por ejemplo “García” es el apellido más común en España, pero el apellido también está esparcido por otros países Hispano hablantes, por ejemplo, México o Ecuador. Se cree que esto se debe a la invasión de la península Ibérica por los árabes en el siglo VIII.

Pero con Georgia y País Vasco no pasó lo mismo, en ningún momento Georgia fue invadida por la Península Ibérica o por los vascos, por lo tanto, que compartan tantos rasgos en común es bastante extraño.

Dejando atrás todos los misterios, Iberia es una palabra valiosa tanto para los españoles como para los georgianos, una palabra que detrás de ella tiene una cantidad de historia incontable.

Un dato imprescindible y muy interesante es que el 25 de mayo de 2022, la Universidad Estatal de Tiflis (capital de Georgia) recibió la visita oficial del presidente del Partido Nacionalista Vasco (PNV), Andoni Ortuzar.

El rector de la Universidad, Giorgi Shervashidze, declaró: «Se ha alcanzado un acuerdo para desarrollar la cooperación, en particular en lo que respecta al intercambio de críticos literarios».

Además, añadió que el acuerdo contempla la próxima visita de reconocidos escritores del País Vasco.

La delegación vasca, liderada por Ortuzar y el responsable de Acción Exterior del Euzkadi Buru Batzar, Mikel Buzako, fue recibida en la institución educativa por Giorgi Shervashidze, quien mencionó que «La literatura vasca se estudia en la Universidad desde hace más de 50 años».

Según informaron fuentes de la Universidad, los representantes vascos plantaron un Árbol de Gernika frente al bloque principal del centro docente, calificado por Buzako como «símbolo de la amistad y el fortalecimiento de la cooperación» entre ambas instituciones.

Los visitantes vascos recorrieron la biblioteca de la Universidad, que alberga libros en euskera del siglo XIX, acompañados del Embajador de Georgia en España, Ilyá Giorgadze, y representantes y docentes de la institución.

Georgianos y vascos, muchas coincidencias, o tal vez ¿Quién sabe? ¿Quién dice que son coincidencias? Hay una historia muy muy grande detrás de todo esto, algo que la ciencia aún no ha podido descubrir hasta hoy en día.

Algo tan complejo del cuál ningún autor ha podido escribir y ningún humano ha podido descifrar. La historia de los georgianos y los vascos seguirá siendo un completo misterio en la historia.

Por estas “coincidencias” y más, Georgia es llamada como “La cuna de los vascos”

Anastasia Tskhomaria, de 16 años, autora del texto y estudiante de bachillerato.

La-tragedia-de-9-abril682X384
La primera República Democrática Georgiana 1918/1921

1

Compartir
Picture of TAMAR BURDULI

TAMAR BURDULI